domingo, 29 de noviembre de 2015

Síndrome de hipotensión supina

A medida que avanza la gestación la embarazada está cada vez más incómoda con ciertas posturas, ya no solo a la hora de andar, sino también a la hora de descansar como sentarse o dormir.


¿Qué es el Sdr. de hipotensión supina?

Se trata de una situación que puede ocurrir si te acuestas cierto tiempo apoyada sobre tu espalda (decúbito supino). El peso del útero puede comprimir la vena cava inferior, por lo tanto, la cantidad de sangre que llega al corazón es menor produciéndose así a la hipotensión.
Como consecuencia de la caída de la presión sistólica, se activará el SNS, aumentado las resistencias periféricas y dando lugar a una respuesta vaso-vagal. 

Síntomas:
  • Disminución del gasto cardíaco 
  • Palidez 
  • Sudoración
  • Ansiedad
  • Cefalea
  • Piel fría
  • Mareos y lipotimias
  • Sufrimiento fetal (bradicardia)

¿Cómo evitar el Sdr. hipotensión supina?

Colocar la gestante de lado, preferiblemente sobre el lado izquierdo,con las piernas ya sea estiradas o encogidas. Nunca boca arriba.



domingo, 22 de noviembre de 2015

NAUSEAS Y VÓMITOS

Las nauseas y los vómitos son síntomas generales de la gestación, que suelen aparecer al inicio del embarazo y suelen desaparecer alrededor de la semana 16-18.

Tanto las nauseas como los vómitos suelen ser matutinos y no alimentarios, aunque algunas veces se repiten durante todo el día, pero permiten una alimentación suficiente, no alterando así el estado general de la gestante.
En los casos graves con vómitos incoercibles (hiperemesis gravídica), no se asimilan los alimentos apareciendo un cuadro de deshidratación, alteración del equilibrio electrolítico y ácido-base.



martes, 17 de noviembre de 2015

Día internacional del niño prematuro

Hoy, 17 de noviembre se celebra el Día internacional del niño prematuro. Día en el cual se pretende sensibilizar sobre la importancia de atender a los niños nacidos del parto prematuro, esta problemática es la principal causa de mortalidad neonatal y la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo.



El parto pretérmino es aquel que se produce entre las semanas 28-37 de gestación. Si se produce entre las 22 y 28 semanas se denomina parto inmaduro.
Este problema tiene varios factores predisponentes: Factores uterionos (infecciones vaginales o del cuello uterino, abortos previos, anomalías uterinas...), factores ovulares (desprendimiento de placenta, hemorragias, rotura prematura de membranas...), factores fetales (embarazo gemelar, feto voluminoso...) y factores maternos extrauterinos (infecciones urinarias, edad materna, trabajo pesado, tabaco...).

Las consecuencias son que el recién nacido tiene mayor riesgo de mortalidad y de padecer enfermedades.

Unos de los cuidados más importantes son la lactancia materna, la cual aportará al niño todos los nutrientes y vitaminas necesarias, el acompañamiento continuo de los padres y el método canguro, que consiste en una técnica que se basa principalmente en el contacto piel con piel del bebé con la madre o padre.


sábado, 7 de noviembre de 2015

LA PRUEBA DEL TALÓN

¿EN QUÉ CONSISTE LA PRUEBA DEL TALÓN?


Se trata de la extracción y análisis de unas gotas de sangre del talón del recién nacido para detectar la presencia de algunas enfermedad congénitas.

¿Qué son las enfermedades congénitas?

Son enfermedades presentes desde el nacimiento. La detección y tratamiento precoz de alguna de ellas mejoran su evolución.

¿Qué enfermedades congénitas detecta?

  1. Hipotiroidismo congénito
  2. Fenilcetonuria
  3. Anemia de células falciformes
  4. Fibrosis quística
  5. Déficit de acil CoA deshidrogenasa de cadena media
  6. Déficit de 3-hidroxiacil CoA deshidrogenasa de cadena larga
  7. Acidemia glutárica tipo I

¿Cuándo y dónde se realiza la prueba?

Se toma una muestra de sangre del talón en  maternidad antes del alta, entre la 24 y 72 horas del nacimiento.

¿Cuándo y cómo se conocen los resultados?

Si el resultado es normal, se enviarán los resultados por correo a los padres en un plazo aproximado de un mes. En caso de que el resultado fuera sospechoso alguna enfermedad o muestra incompleta, el laboratorio se pondría en contacto por teléfono, indicándole donde debe acudir y las pruebas a realizar.

Si el resultado de estas pruebas es normal, ¿puede el recién nacido padecer la enfermedad?

Un resultado normal indica que la probabilidad de padecer estas enfermedades es muy baja, pero no se excluye.

Si el recién nacido tiene alguna de estas enfermedades, ¿dónde será diagnosticado y tratado?

Hay varios servicios y unidades de referencia en los hospitales de la Comunitat Valenciana, que cuentan con los medios necesarios para ofrecer un correcto diagnóstico y tratamiento.

Finalmente, ¿es obligatoria su realización?

La prueba no es obligatoria, pero sí muy recomendable.
Los padres, tras ser informados, tendrán que firmar una hoja donde autorizan o se niegan a la realización de la prueba.





LACTANCIA MATERNA

10 RAZONES PARA ELEGIR AMAMANTAR




  1. Favorece los lazos afectivos entre madre e hijo.
  2. Disminuye la incidencia de muerte súbita del lactante.
  3. Permite un mejor crecimiento de tu hijo.
  4. Disminuye la posibilidad de cólico del lactante.
  5. Aumenta el coeficiente intelectual de los niños.
  6. La leche humana contiene inmunidad que es trasmitida a tu hijo, disminuyendo el riesgo de infecciones.
  7. Tiene la composición ideal y completa.
  8. La leche materna contiene todos los elementos nutritivos que tu bebé necesita
  9. La leche materna es gratis, siempre está disponible, siempre a temperatura adecuada y nunca se echa a perder.
  10. Amamantar disminuye la incidencia de anemia en el postparto, de fracturas por osteoporosis en la menopausia y de cáncer de mama y de ovario en la madre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría, recomiendan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y, después, lactancia materna con otros alimentos adecuados hasta, al menos, los 2 años de edad.